miércoles, 7 de noviembre de 2012

¿SE TRABAJA EN COLOMBIA POR EL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA?


¿SE TRABAJA EN COLOMBIA POR EL DESARROLLO INTEGRAL EN LA PRIMERA INFANCIA?

Los primeros seis años de vida son de vital importancia para el futuro de toda persona.
En esta etapa de la vida es donde el ser humano adquiere todas las bases y facultades físicas y mentales atraves del desarrollo físico, cognitivo, emocional y social.
Por tal razón bajo la premisa “los niños nacen en condiciones similares y la primera infancia los diferencia para siempre” el gobierno nacional, en un trabajo liderado por la primera dama Maria Clemencia Rodriguez De Santos, busca transformar la atención a la población infantil en sus primeros cinco años de vida.

Entonces es cuando se impulsa en Colombia la estrategia “De cero a siempre”, que está orientada a la atención integral a la primera infancia, en especial de poblaciones vulnerables.
Desde el primero de noviembre de 2011 se comienza en la Guajira a implementar esta estrategia, donde nosotras desempeñamos el papel de maestras y quienes somos las encargadas de trabajar directamente con los niños para alcanzar los objetivos propuestos mediante la creación de espacios educativos significativos. Fomentar todos los lenguajes expresivos y comunicativos, y desarrollar una pedagogía centrada en el placer, sin imposiciones.

De esta forma podemos concluir que la inversión en primera infancia es un camino necesario para el desarrollo, para erradicar la pobreza extrema y disminuir brechas sociales, es así como el Gobierno Nacional ve esta como una oportunidad de oro para aportar a la construcción de un proyecto de país.
APRENDICES AUTORAS Y AGENTES EDUCATIVOS DEL ICBF:

YASINIA LOPEZ
PATRICIA HERRERA
ZORAIDA MOLINA

NIÑOS EN BUSCA DE UN MUNDO MEJOR


NIÑOS   EN BUSCA DE UN MUNDO MEJOR


Se puede ver  que la atención integral a la primera infancia es aquella que se le brinda a los niños y niñas de cero a 6 años de edad,  con los programas dirigidos por el ICBF.
Estos se les orienta,  a través  de unos momentos pedagógicos en los cuales hacen parte los siguientes;   bienvenida, vamos a explorar, vamos a crear, vamos a jugar, vamos a comer y vamos a casa.
De  igual manera de este gran proyecto  hacen parte los niños y niñas,  agentes educa.tivos, padres de familia, administrativos y una adecuada ambientación para que ellos se desarrollen en forma integral.   De  lo anterior se requiere de una planta física amplia  donde los niños y niñas puedan realizar sus actividades  lúdicas recreativas.
Se puede  decir que esta se desarrolla en los momentos  ya mencionados, por que le ayuda al infante a desarrollar  habilidades cognitivas, pscimotoras, psicosociales y afectivas,  llevando todo esto a ser seres sociales en el seno familiar y en su entorno social.
El parecido que se le ve a la primera infancia tiene relación con los Preescolares de las instituciones educativas,  solo  que en estas se profundiza más donde  a los niños los esfuerzan y no los dejan vivir sus etapas,  y en el programa de cero  siempre se aprende con actividades lúdicas  recreativas
Para concluir se puede decir que el programa de cero a siempre ha impactado  a nivel nacional, donde grandes familias especialmente niños y niñas han sido beneficiados por el cuidado que se les  brinda.

APRENDICES AUTORAS:

YANIRIS ORTIZ
MIGDALIA BENJUMEA
OLFA NARVAEZ
TEODOMIRA VALDES
LEONIT   GAMEZ

AIPI

ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

POR:

OMAIRA BOLIVAR
ONELYS BARROS
NORELIS PIMIENTA
MARTHA PACHECO
GLORIA GONZALEZ



El abordar el tema de la primera infancia,  es una oportunidad para descubrir, aprender, comprender y saborear toda una gama de elementos, herramientas y estrategias con las cuales se puede emprender la tarea de trabajar y propiciar en los niños y niñas de cero a 6 años, la potencialización y consolidación de sus competencias, habilidades y capacidades, mediante la articulación de estas herramientas enmarcadas dentro de un trabajo humanizado, organizado, responsable, con calidad, oportunidad, éticamente pedagógico y divertido, que lleve a estos niños y niñas a ser verdaderamente capaces y felices.







La primera infancia es una  etapa del ciclo vital humano que comprende desde la gestación hasta los  seis años de edad,  en esta etapa los niños ejercen y posibilitan sus habilidades y potencialidades, que les permite llegar a ser ellos mismos, con autonomía, capacidad, e interés por lograr sus deseos. El programa enfocado hacia la infancia viene dando pasos agigantados, pues en la actualidad nos encontramos con una política muy concreta del gobierno que se ha propuesto impulsar y fortalecer esta estrategia orientada hacia una  atención muy dedicada, que cumpla con parámetros de calidad y oportunidad;  y encuentra su soporte relievante en el ICBF que a través de los  programas que orienta a favor y la protección de la niñez,  lleva  a cabo los procesos de seguimientos dentro de una atención integral enriquecida pedagógicamente y acompañada por personal profesional, e idóneo, competente, responsable y con calidad humana.
De igual forma en este proceso se hace partícipes a padres de familia y demás comunidad educativa que hacen parte activa del  programa.  Para que todo esto se desarrolle normalmente el ICBF establece unos requerimientos, normas y estándares que principalmente apuntan a que exista una planta física en optimas condiciones, que exista un buen ambiente laboral, pedagógico y social para que los niños y niñas logren el desarrollo de sus procesos formativos y constructivos dentro de estrategias recreativas, Pedagógicas, lúdicas, interactivas y culturales ya que el niño va a prendiendo por medio de los juegos, y los lenguajes expresivos que los hace independientes y participativos en su medio que los rodea.   Lo que permite afirmar que facilitando a  los niños, o niñas  el enriquecimiento de sus competencias,  cognitiva, corporal, social, afectiva, motora les permite construir su contexto social de manera afectuosa, responsable y fortalecida en valores,  llevándolos  a ser personas de bien en la sociedad.   Podríamos decir que la primera infancia tiene un gran parecido con los colegios  de grado cero,  pues aquí también trabajan con niños de 3 a 5 años, solo que en la primera infancia va de  cero a seis años  y que estos son dirigidos por el ICBF y los grados “cero” son implementados por el Ministerio de Educación.